Ir al contenido principal

Aguando la fiesta


Los mismos periódicos que llenan sus páginas de llamamientos belicistas y que ignoran las movilizacionens populares en las grandes ciudades occidentales,  se han vestido de colores en junio para celebrar el Orgullo. 

  Muchos han aprovechado para matar dos pájaros de un tiro. Poner la foto de Putin maquillado es un modo de decir: el dictador homófobo malvado, frente nosotros, los gay-friends, los buenos, los demócratas, los que hemos llenado de colores los parques de los jardines y las fachadas de las instituciones de poder, las copas de los árboles y los pasos de peatones. 

  Artículos sobre los homosexuales perseguidos en Sudán, o en Irán parecen, más que mostrarnos una seria preocupación por los derechos humanos, lanzarnos a una autosatisfacción occidental, a una sensación de haber logrado niveles superiores de civilización.

 A mí eso ya me da bastante para pensar, algo me chirría en esto. Algo paraliza mis pies antes de lanzarme a ese jolgorio multicolor neoliberal.

 Si introduces en google "lucha obrera" te aparece una lista considerable de páginas o blogs de izquierda, pero si escribes "lucha LGTBI" te aparecen los periódicos con más tirada y los departamentos de igualdad de todas las democracias liberales. Lo mismo sucede si escribes "feminismo" 

   ¿Por qué la democracia liberal se ha convertido en acérrima defensora de los derechos de la comunidad LGTBI y de las luchas del feminismo y sigue sacando a la policía cuando hay luchas de obreros? 

  ¿Es que ha elegido un colectivo a quien mimar para que no se rompan sus estructuras de poder?  ¿Significa esto que la comunidad LGTBI y el feminismo han conseguido todos sus objetivos al ser protegidas institucionalmente por las democracias liberales? ¿Deslegetima esta lucha entre partidos e instituciones por ver quién quiere más a los homosexuales y a las mujeres toda la larga lucha por sus derechos no siempre en condiciones tan maravillosas?

   No es este el primer debate que se presenta dentro del movimiento LGTBI.

 Desde las revueltas de Stonewall el movimiento inició  un levantamiento de emancipación sexual, ideológica y política de corte crítico y radical que pretendía transformar el sistema buscando más la anulación de las opresiones estructurales que los meros cambios institucionales. 

  Hacia los años 80 el  capitalismo neoliberal ajustó  sus dispositivos de dominación a las nuevas realidades sociales y se declaró como un factor importante para la reformulación del movimiento; por lo que la vertiente conservadora LGTBI tenía las puertas abiertas para participar en el neoliberalismo.    Muchos gays ricos o de clase media alta, acomodados económicamente, con profesiones liberales, se unieron y dieron sus rostros para las campañas del partido demócrata de Estados Unidos. Comenzó  un uso y abuso de banderas arcoiris en las fachadas de los edificios públicos. La lucha de las banderas en instituciones entre partidarios y opositores parecia ser el único objetivo del movimiento LGTBI.  

  Pero existe otro activismo LGTBI que rechaza el gran apoyo del neoliberalismo a sus luchas, alegando que ese modelo económico es un modelo politico y cultural que las ha desvirtuado sus demandas y los ha convertido en souvenirs para el gran negocio del gran circo del Orgullo patrocinado por el poder financiero y estatal.

 Denuncian el lavado de cara que cualquier político sucio o cualquier empresa ( que no duda en explotar mujeres y niños en los países donde esté instalada) se hace a consta de su apoyo al movimiento LGTBI.

  La entrada del neoliberalismo en el colectivo ha creado esa nueva politica sexual llamada homonormatividad que es la heteronormatividad con algún retoque y sin ningún cambio estructural. El  neoliberalismo no cambia para enterrarse sino para salvarse.

 La homonormatividad reformula el sistema normativo existente y dominante: la heteronormatividad considerada como las prácticas localizadas y las instituciones centralizadas que legitiman y privilegian la heterosexualidad y las relaciones heterosexuales como fundamentales y naturales dentro de la sociedad.

 La heteronormatividad tiene su origen en la forma en la que Occidente ha estructurado la sexualidad a lo largo de su historia, con el establecimiento de un sistema jerárquico donde la heterosexualidad ocupa el eslabón superior y a su alrededor se establecen las fronteras de lo aceptable, quedando estigmatizada  así cualquier otra vertiente sexual. Marginación que no se centraba solo en el rechazo social, sino en mecanismos de castigo. 

Pero las normas sociales no son inamovibles y ese dinamismo tiene dos vertientes; los de abajo presionan para cambios y los de arriba crean métodos de respuesta. Cuando los métodos violentos no funcionan se eligen los destructivos por la vía de la integración, de la "normalización" .  El sistema sabe bien que no se lucha contra la normalidad sino contra la opresión. 

Entonces el sistema incorpora algunas acciones anteriormente no permitidas, en este caso ciertas sexualidades e identidades de género. Esto es lo que se ha denominado como “heteronormalización” que no es más que una simple reformulación normativa del canon social ya consolidado.

La heteronormatividad y homonormatividad estarían similarmente construidas, serían dos caras de una misma moneda, aunque la primera sigue ocupando un lugar hegemónico mientras la segunda aparece como una concesión graciosa del neoliberalismo que permite a los colectivos no heterosexuales integrarse en los márgenes de la heterosexualidad.  

 Digamos que al igual que el Capitalismo central necesita de una periferia capitalista a quien explotar para mantenerse, la heteronormatividad ha entendido que no puede mantenerse sin su periferia, una periferia asimilada, que no cuestione el sistema ni los roles heteronormativos. No solo que no los cuestione sino que los sostenga. Una periferia dócil, desmovilizada, convertida en un objeto de consumo desvinculado de otras luchas.

 Ciertas sexualidades e identidades de género son incorporadas a los marcos sociales y legales, pero con una condición: se les otorga reconocimiento como particularidad, como algo intrínseco al individuo, se deja de llamar enfermedad para llamarlo "normalidad individual".

 El neoliberalismo se mueve bajo la promesa de empoderamiento y autorregulación y se presenta como liberador ante el control que el Estado venía haciendo de la intimidad precisamente controlando la intimidad con un ligero cambio. 

  La homonormatividad ha despolitizado un movimiento convirtiéndolo en un asunto de derechos individuales, eliminando cualquier reivindicación social que amenace el sistema. Esta despolitización es fruto de uno de los muchos movimientos reaccionarios que lleva a cabo el capitalismo neoliberal para desvirtuar las luchas de los colectivos homosexuales.

 Junto a la individualización se desarrolla la privatización.  

El neoliberalismo relega la diferencia sexual y de género al terreno doméstico. Esto conlleva que la responsabilidad social se volatilice, impide a los individuos verse como agentes políticos colectivos y dificulta enormemente su unión e identificación , así como la construcción de solidaridades que permitan luchar contra el sistema en su totalidad.

 El neoliberalismo en nombre de la libertad y la diversidad individual  acaba con cualquier lucha colectiva, conviertiendo el movimiento de liberación sexual en un movimiento perteneciente a la esfera privada, porque es en los derechos que afectan a la privadidad  en donde el sistema se siente cómodo y seguro frente a los derechos colectivos que lo cuestionan y pueden destruirlo.

 La agenda política de despolitización del movimiento, convertido en una medalla de honor en los trajes de gala de los neoliberales, busca un mayor control de las personas por parte de las estructuras dominantes, incluyendo otras sexualidades dentro de su sistema normativo, a través de la concesión y consolidación de ciertos derechos civiles, de manera que las políticas sexuales facilitaran la perpetuación y reproducción del sistema económico al hacer a la población manejable. 

El mes del Orgullo, los días de la visibilidad, la fiesta colectiva, la explosión de la libertad esconde también una reestructuración capitalista que establece nuevas formas para disciplinar los cuerpos, para "normativizarlos" convirtiendo su mera existencia y visibilidad en el gran objetivo de su lucha y desvinculándolos de cualquier lucha colectiva y  categorizando a los individuos a su antojo, no solo en función de su sexualidad e identidad de género, sino también de su raza y clase social. 

Es necesario para no perder de vista aquello por lo que se luchaba hace no mucho. 

Fuentes :

Artículo basado en el libro de Lisa Duggan "Materializando la democracia" y en articulo "Homonormatividad" de El salto 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Melnyk, Bandera, Hitler. La relativización del nazismo en Alemania

Marzo fue un mes activo para Zelensky: ilegalizó once partidos votados por el pueblo ucraniano, cesó a sus embajadores en Marrue s y Georgia por no conseguir medidas contra Rusia y destituyó al jefe de las Fuerzas de Defensa Territorial En junio cesó a los embajadores de Georgia, Eslovaquia, Portugal, Irán y Líbano. Ya en su posición de pequeño dictador, no dio explicaciones a nadie. Hace unos días anunciaba la destitución de la fiscal general y del jefe de la agencia de seguridad nacional ucraniana por sospechas de traición y colaboración con los servicios secretos rusos. La purga se ha llevado por delante a más de 30 "espías" Consiguió un parlamento fiel y ahora está recolocando amigos de Biden y alguno propio en todo su entorno. En cuanto a la destitución de Andrey Melnyk, defensor del colaborador nazi y antisemita Stephan Bandera , a este le vamos a dedicar más tiempo porque que un embajador que se confiesa abiertamente nazi sea alabado por la clase política alemana, una ...

Capitalismo financiero: El Gran Casino de la Usura

En un comentario sobre una entrada en FB sobre el genocidio israelí en Gaza, alguien se preguntaba sobre la situación que debían tener países como Egipto o Jordania para estar atados de pies y manos por "Israel" y tener que actuar en contra del clamor de sus poblaciones.  La respuesta a esa pregunga se llama "Capitalismo Financiero" Bajo el Capitalismo financiero, la economía está dominada por mercados especulativos.  Las finanzas, que en la fase anterior del Capitalismo estaban conectadas con la producción y desempeñaban un papel funcional en su desarrollo, se volvieron autónomas y un fin en sí mismas, subordinando la producción misma y en general lo que se llamó la "economía real" de producción  a una economia puramente ficticia y fetichista. El Capitalismo financiero para no entrados en materia se puede definir como la posibilidad de crear dinero de la nada, la práctica de la especulación integral, el comercio de dinero establecido como un fin en s...

Herir a Rusia por todos los flancos: Georgia

Por las calles de Tbilisi (Tiflis para nosotros) se pueden ver gentes agitando la bandera azul con las estrellas de la Unión Europea. O no saben lo que piden porque los han engañado o sí lo saben y son unos granujas que quieren engañar. La Unión Europea es hoy un centro de vasallaje a Estados Unidos y un grupo de insensatos belicitas que para conformar a las élites están llevando a Europa al descalabro social y económico y a las puertas de una guerra con una potencia nuclear.  La prensa europea está de su lado. Nunca ha estado al lado de las revueltas europeas pero las revueltas en los países fronterizos con Rusia son otra cosa. Todas son justas y basadas en aspiraciones democráticas  Desde hace varios días, Georgia se ve conmocionada por protestas callejeras contra la aprobación parlamentaria de la ley que sanciona la introducción de la obligación de inscribirse en el registro de agentes extranjeros para cualquier asociación ( no persona física) que cubra al menos el 20% de...