Ir al contenido principal

Colonias griegas en el Mar Negro.

 Grecia no tenía espacio físico para expandirse, las montañas del Norte no eran el mejor territorio para una población en contínuo crecimiento. Las colonias fueron una solución al comercio marítimo y al asentamiento de colonos.

La primera etapa de la colonización griega (mitad del siglo VIII a mitad del siglo VII a.C.) se caracteriza por la procedencia continental de los colonos y la búsqueda de nuevas tierras para liberar la presión demográfica, afectando, sobre todo, al sur de Italia y en Sicilia: La Magna Grecia

En la segunda fase (mediados del siglo VII a principios del siglo V a.C.) los colonos proceden de Grecia continental y asiática (Grecia insular y ciudades de Asia Menor), tiene un carácter más comercial y el campo de expansión se amplia:
Costa más occidental del Mediterráneo (Península Ibérica, Costa Azul)
Mar negro
Norte de Africa.
En el Próximo Oriente los asirios actuaban como barrera.

En esta nueva colonización no sólo tomaron parte los habitantes de la vieja metrópoli, sino también las antiguas colonias jónicas del Asia Menor y sobre todo Mileto, que fundó más de noventa nuevas ciudades.

Muy intrépidos, los marinos de Mileto se dirigieron al mar Negro, a pesar que los primeros griegos lo habían llamado "mar inhóspito" y temblaban ante tal inmensidad sin islas, ante la mole del litoral amenazador y escarpado de su costa oriental y las playas pantanosas del norte, siempre brumosas.

El griego que daba la espalda a su acogedora patria para entrar en el mar Negro, se veía trasplantado a otro mundo expuesto al furor de las tempestades del norte. Allá no era posible vivir al sol, como en Grecia.

El mar de Mármara era diferente, conocido desde el principio, era un mar acogedor. Ahí establecieron colonias, entre las que se encontraban Cícico, a comienzos del siglo VII, como primera colonia de Mileto, por su posición se convirtió en un importante centro comercial, en la que se llegó a levantar, ya en época romana un templo a Adriano; Potidea, fundada por la polis de Corinto en el VII ac tambien, Perinto fundada por Samos, Selimbria fundada por Corito y Bizancio también por Corinto. Esta última sería de una gran importancia en el devenir histórico convirtiéndose en capital del gran imperio bizatino y llamada Constatinopla.

Volviendo al Mar Negro, lo primero que vieron los exploradores fue, sin duda, la increíble riqueza pesquera Los grandes bancos de atún que procedentes del este invadían el Bósforo cada otoño pronto atrajeron a los pesqueros griegos hacia el mar Negro.
 En vez de pequeños campos limitados por montañas, encontraron llanuras infinitas y muy fértiles, donde el trigo crecía en extensiones tan grandes que el maravillado griego apenas podía creerlo; en otros lugares se daba el cáñamo, mercancía muy codiciada, y los bueyes y carneros griegos no podían compararse con los enormes rebaños que pacían en las estepas y proporcionaban inagotables reservas de carne, pieles y grasas. En otras partes del país había grandes extensiones de selva virgen, que proporcionaban las mejores maderas de encina, fresno y olmo para la construcción naval. No existían puertos costeros ni barreras protectoras de islas, pero este inconveniente quedaba compensado por unos ríos caudalosos y navegables que permitían llegar hasta el interior.Las tribus guerreras del Cáucaso se abrieron paso también hacia las riberas de este mar con partidas de esclavos que deseaban vender. Los mejores esclavos procedían, sin embargo, de la costa sur. Los viajes hacia el mar Negro adquirieron más interés para los griegos cuando vieron que la población autóctona ostentaba alhajas de oro. Una exploración más detenida les dio a conocer los ricos yacimientos de las montañas del interior.

Gracias a sus colonias del litoral del mar Negro, los griegos pudieron acceder a las grandes rutas comerciales que continuaban hasta Babilonia y e1 interior de Asia.

Los puertos del mar Negro contribuyeron en gran medida a la prosperidad de Grecia. Sin embargo, en estas regiones nunca se verificó una expansión cultural helénica y la civilización griega no pudo cosechar allí muchos laureles. Ese país de nieblas y vientos fríos apenas se prestaba a ello. Salvo escasas excepciones, las colonias griegas no eran más que pequeñas comunidades aisladas en medio de una población bárbara, por lo que no fue posible conseguir una verdadera colonización del país, como ocurrió en Italia meridional, en el mediodía de Francia y, parcialmente, en Sicilia.


Varias colonias griegas del mar Negro mantuvieron su importancia comercial hasta la Edad Media.

Las pequeñas comunidades fueron arrolladas por oleadas de pueblos extraños; pero con ánimo admirable, consiguieron conservar casi intactas sus costumbres nacionales. De la misma forma que los recuerdos del descubrimiento de Sicilia y de Italia meridional se perpetúan en las leyendas del viaje de Ulises, las exploraciones griegas en el mar Negro constituyen la base de las leyendas de los Argonautas, héroes que a las órdenes de Jasón trazaron singladuras hasta la Cólquida, en el extremo sudoriental del mar Negro, y arrebataron el Vellocino de Oro con la ayuda de Medea, hija del rey de Cólquida, a un dragón que lo custodiaba.


La segunda colonización griega terminó a mediados del siglo VI, cuando Ciro conquistó el poderoso reino de Lidia. Los jonios se convirtieron en vasallos del rey de Persia y desde entonces la emigración hacia el este perdió atractivo para los griegos, apasionados por la libertad.


Al mismo tiempo y de manera similar, también cambió la situación del oeste, en donde fueron los cartagineses y etruscos quienes frenaron la expansión griega.



En torno al Mar Negro, la Península de Crimea y el Estrecho de Kersh que daba acceso al Mar de Azov o Lago Maeotis se fundaron entre otras:
 Teopompo dice que fue una colonia de Mileto, pero Escimno de Quíos dice que fue una colonia de Focea, fundada hacia el 564 a. C; 
Apolonia hoy Sozopol en Bulgaria. fundada en Tracia, a orillas del Ponto Euxino, en un islote, por Anaximandro (nacido en el 610-609 a. C.), a la cabeza de los colonizadores milesios; 
Boristenes en la isla actual de Berezán , fundada por Mileto. El nombre es posible que venga del nombre griego del río Dnieper, fundada en el siglo VII a.C.; 
Calatis donde Heracles descendió a los infiernos en busca del can Cerbero
la Heraclia Póntica, hoy ciudad rumana de Mangalia; 
Cesarunte, colonia de Sinope, ciudad a la que pagaba tributo, y que era uno de los lugares mencionados por Jenofonte donde llegaron los griegos de la Expedición de los Diez Mil en su retirada de Persia;  Cotiora, hoy la ciudad turca de Ordu, colonia griega de Sinope, a la que pagaba tributo. Los Diez Mil estuvieron en Cotiora 45 días y realizaron sacrificios a los dioses. Fueron acusados de tomar víveres a la fuerza y de ocupar casas para alojar enfermos,
 Develtos o área de pantanos, fundada como emporio de Apollonia Pontica en el VII ac. y desde el siglo VI hasta el siglo IV a. C., el asentamiento sirvió como un importante lugar de comercio entre tracios y griegos.​​ 
Dionisópolis en el actual puerto de Balchik en Bulgaria, su nombre antiguo era Cruno, y fue llamada Dionisópolis cuando, según una leyenda, una estatua de Dioniso surgió del mar en aquel lugar. En sus fronteras vivían griegos mezclados con escitas y cróbizos. Su existencia se remonta al menos al siglo IV a. C., aunque se desconoce quienes la fundaron
 Dioscuríade en la mítica Cólquide, en territorio Georgia ​ Arriano de Nicomedia, sin embargo, dice que era una colonia de Mileto fundada por Anfito y Telquio, aurigas de los gemelos Dioscuros Cástor y Pólux,​ o que simplemente conservaba el recuerdo de la estancia de los gemelos en ese lugar, durante la expedición de los argonautas a la Cólquide. Según Estrabón, estaba cerca del río Cares y dice que se reunían en la zona alrededor de setenta tribus que hablaban lenguas diferentes, la mayoría sármatas y caucasios y, entre las más particulares se hallaban los ptirófagos y los soanes. Plinio el Viejo, que la ubica junto al río Antemunte, comenta que en su época se hallaba desierta pero que en otro tiempo era tan famosa que Timóstenes decía que antes los griegos tenían ciento treinta intérpretes para hacer transacciones comerciales con las aproximadamente trescientas tribus diferentes que acudían a la zona.​ Apiano señala que fue el lugar donde se refugió Mitrídates VI en su huida de los romanos.Según comenta Arriano, posteriormente cambió su nombre por el de Sebastópolis Su ubicación es objeto de debate ya que suele considerarse que estuvo en la actual población de Sujumi pero esta ocupa un gran territorio y además se decía que parte de la ciudad estaba sumergida en época de Arriano, lo que no ha podido demostrarse; 
Fanagoria fue fundada hacia el año 543 a. C. por colonos griegos de Teos que tuvieron que huir de Asia Menor como consecuencia de un conflicto que los enfrentó con Ciro II el Grande. La ciudad tomó su nombre de uno de estos colonos, Fanagoras. En el siglo V a. C., la ciudad prosperó gracias al comercio con los escitas y los meotes. Fanagoria abarcó un área de 75 hectáreas, de los cuales una tercera parte ha sido posteriormente sumergida bajo el mar. A mediados del siglo IV a. C. la ciudad fue incorporada al Reino del Bósforo; hasta entonces fue una ciudad libre. La ciudad ganó importancia con la disminución del esplendor de la capital Panticapea, situada en la costa opuesta del Bósforo. En los primeros siglos de nuestra era, Fanagoria se convirtió en el principal centro comercial y demográfico del reino. Durante el final de la tercera guerra mitridática, la ciudad se sublevó y se posicionó con la República romana. La insurrección acorraló a Mitrídates VI en la ciudadela, donde se suicidó. Años después sufrió el asedio de Farnaces II del Ponto quien la conquistó, aunque más tarde entabló relaciones amistosas con sus habitantes y se retiró de la ciudad tras tomar algunos rehenes. Una inscripción encontrada durante las excavaciones demuestra que la reina Dinamis, contaba con el apoyo de Augusto, nombrándolo como "Emperador, hijo de dios (César), supervisor de toda tierra y el mar". La lealtad a Roma de Fanagoria le permitió mantener una posición dominante en la región hasta el siglo IV, cuando fue saqueada y destruida por los invasores hunos; 
Fasis estaba ubicada en la Cólquide, cerca de las ciudades de Dioscuríade y Gieno, fundada por la ciudad de Mileto. Allí se mostraba el ancla de la que creían que había pertenecido a la nave Argos. Según Estrabón, estaba a orillas; 
Heraclea Póntica la ciudad donde , quienes creían que fue allí donde Heracles descendió a los Infiernos en busca de Cérbero, a través de una gruta por la que el río Aqueronte conducía hasta allí Situada a unos 200 km al este del Bósforo, fue fundada hacia 560-558 a. C. como colonia de Mégara y de Beocia, Sometió a la servidumbre a los mariandinos, pueblo originario de la región y extendió su poder sobre un territorio considerable. Los mariandinos sometidos quedaron en una situación que ha sido comparada con la de los hilotas en Esparta.​ La ciudad alcanzó rápidamente la prosperidad y fundó sus propias colonias, como Calatis (hacia 550-525 a. C.) y Quersoneso (en 422/1 a. C.) Contaba con un puerto muy activo que podía equipar numerosas trirremes.; 
Istros fue el asentamiento griego más antiguo en las costas del Mar Negro. Fundada por colonos milesios en el 657 ac pertenece a la segunda oleada de colonización; fue perdiendo su impulso comercial hasta convertirse en una colonia agraria durante la época helenística. Parece ser que fenómenos naturales enterraron su puerto en un banco de arena y sin puerto no tenía futuro; 
Mesembria estaba en la costa de Tracia, al pie de los montes Hemos, cerca de Moesia. No debe confundirse con otra antigua ciudad de su mismo nombre que estaba situada también en Tracia pero en la costa del Mar Egeo. Fue colonia de Megara según Estrabón y su nombre original fue Menebria (Μενεβρὶα) de su fundador Menas. Esteban de Bizancio dice que su nombre original fue Melsembria (Μελσημβρία) de su fundador Melsas,​ los dos dicen que el sufijo "bria" era el nombre tracio para ciudad. Mesembria formó una Pentápolis griega en el Euxino con otras ciudades:  Odesos, Tomis, Istros y Apolonia del Ponto Euxino y fundó la colonia llamada Náuloco. En 71 a. C. pasó a Roma como ciudad libre y permaneció en poder de romanos y bizantinos hasta el 812 cuando fue ocupada por los búlgaros, que la devolvieron en el 864, pero que la recuperaron pocos años después. En 1366 fue ocupada por los croatas dirigidos por Amadeo VI de Saboya y restituida a Bizancio. En 1453 cayó en manos de los otomanos y comenzó a decaer. El nombre eslavo Nesebar se impuso y se confirmó cuando en 1878 Bulgaria pasó a formar parte del principado autónomo de Rumelia Oriental y en 1886 se unió a Bulgaria. Entonces era un pequeño pueblo de pescadores, pero bajo el régimen socialista de Bulgaria (1946-1989) se recuperó y adquirió importancia como centro residencial de playa; 
 Ninfeo fue un importante núcleo comercial del Reino del Bósforo, situado en la orilla Crimea del Estrecho de Kerch. Fundada en el s sobre un asentamiento escita, llegó a emitir su propia moneda gracias al comercio de los cereales: 
Odeso, Varna actual en Bulgaria, fue fundada por los milesios a principios del siglo vi a. C y estuvo siempre bajo el influjo de los pueblos vecinos de Tracia. Destruida por los getas, tribus tracias, fue conquistada por Roma, después de haber soportado las invasiones de hunos y eslavo Varna es el escenario de una parte de la novela Drácula (1897) de Bram Stoker y es mencionada en la película Nosferatu, eine Symphonie des Grauens (1922) de F.W. Murnau; 
Olbia en la orilla derecha del río Hípanis fue una colonia de Mileto en el estuario del río Bug, fundada en el 647 a. C.,​ enfrente de la isla de Berezan, en la que exploradores milesios ya habían establecido una base avanzada La colonia milesia se convirtió en una ciudad próspera; a orillas de un lago de agua dulce que formaba el río antes de llegar al mar, y aquellos primeros griegos confiaban en pescar fácilmente con red los peces fluviales: el esturión, el salmón, el sábalo y la perca. En el estuario del Dniéper había sal en abundancia para curarlos Su puerto fue uno de los principales emporia del mar Negro para la exportación de cereales, pescado y esclavos a Grecia, y para la importación de bienes del Ática a Escitia. Acuñó moneda con delfines saltando. Olbia, formó parte de la confederación de Delos. Pericles no impuso la democracia atenienses en estas ciudades, llegó a un acuerdo que garantizaba la independencia política de Olbia en calidad de tiranía autónoma y dejó que los escitas conservaran el control parcial de la economía: eran los escitas y no los griegos quienes organizaban el cultivo de cereal y el transporte de pieles y cuero, y quienes los bajaban a la ciudad por el río. La ocupación romana revitalizó la ciudad que había perdido dos tercios de su área. La restauraron, aunque a pequeña escala y con una gran mezcla de población bárbara.Posteriormente fue quemada por lo menos dos veces en el transcurso de las llamadas guerras góticas (o escitas).Volvió a ser arrasada por los godos en el 250, durante la Guerra Gótica, entre romanos y godosde los Balcanes, y luego definitivamente por los hunos hacia 370. El asentamiento fue abandonado a finales del siglo IV
 Panticapeo fue fundada por colonos milesios hacia el segundo cuarto del siglo VI a. C. en la pendiente de una escarpada montaña que hoy recibe el nombre de monte Mitrídates (llamado así en honor al rey Mitrídates VI (120-63 a. C.). La fundación de la ciudad tuvo lugar durante el periodo histórico en que el movimiento colonial griego dirigió su atención hacia las fértiles costas del mar Negro. Panticapeo, al oeste, y Fanagoria (fundada por los habitantes de Teos), al este, controlaban el estrecho de Kerch, y por lo tanto, el paso de los mercaderes extranjeros, que se veían obligados a pagar los derechos de peaje. La península táurica había ejercido siempre profunda atracción sobre los griegos, ya que tenía una agricultura muy floreciente (en especial los cultivos de cereales), una cría de ganado mayor muy desarrollada y pescado en abundancia, que era la base de una floreciente industria de salazones.Panticapeo mantuvo estrechos lazos con la metrópoli, Mileto, pero en el curso del siglo V a. C., en la red de relaciones comerciales hizo su aparición Atenas, que durante largo tiempo había tenido que contentarse con explotar las regiones del norte del mar Egeo y la Propóntide. Pero después de la destrucción de Mileto por los persas (494 a. C.) y la posterior revuelta jonia, Atenas se encontró frente a la posibilidad de sustituir a Mileto en las relaciones con las colonias pónticas. Las relaciones de Atenas con las colonias del mar Negro quedan reflejadas en las declaraciones de Demóstenes, según el cual los dos tercios de la cantidad de cereal que se consumía anualmente en Atenas eran importadas del Ponto, y de éstos, al menos la mitad, del reino del Bósforo.​ Del mismo periodo son algunos decretos de la asamblea ateniense en los que se expresa la gratitud a los monarcas del reino del Bósforo por haber concedido grandes privilegios a los marinos de El Pireo llegados a Panticapeo en busca de los habituales cargamentos de gran La intensidad de las relaciones entre Atenas y Panticapeo queda confirmada por la gran cantidad de cerámica ática de importación hallada en esta última ciudad. Las importaciones se hicieron especialmente copiosas durante el siglo IV a. C. En razón de su procedencia se le ha dado a esta clase de cerámica el nombre de cerámica de Kerch. Parece que en Panticapea se instaló el ático Jenofonte, autor de los relieves de los lēkythoi, con escenas de caza de los persas El siglo IV a. C. fue para Panticapeo el periodo de mayor prosperidad económica y artística. En el transcurso del siglo III a. C., la economía de la ciudad entró en rápida decadencia a causa de la conquista de las estepas por parte de los sármatas y por la competencia despiadada del cereal egipcio en los mercados; 

Quersoneso (griego Χερσόνησος, Jersónesos ) fue una antigua establecida en el siglo VI a. C. por colonos de Heraclea Póntica A finales del siglo II a. C., Quersoneso pasó a depender del Reino del Bósforo: El ejército de Mitrídates VI Eupátor, hacia el 110 a. C., liberó a Quersoneso de un asedio, y sometió a la mayoría de los príncipes escitas de Táurica; pero tras su regreso a sus cuarteles de invierno en Asia Menor. Fue sometida por Roma, desde mediados del siglo I a. C. hasta el 370, cuando fue capturada por los hunos. Fue posesión bizantina durante la Edad Media, pero el gobierno bizantino y residencia del tudun (gobernante) jázaro a finales del 600. Hubo una pequeña guarnición más para su protección que para su control Bizancio la usó para dos cosas: como punto de observación para vigilar a las tribus bárbaras, y su aislamiento lo hizo un lugar popular de exilio para aquellos enfadados con los romanos o los últimos gobiernos bizantinos. Entre los más famosos «reclusos» estuvieron los papas Clemente I y Martín I, y el depuesto emperador bizantino Justiniano II. Fue una importante plaza comercial durante el gobierno bizantino. Durante la Edad Media la ciudad fue conocida como Querson En el 838 el emperador Teófilo envió al noble Petronas Kamateros, que había recientemente supervisado la construcción de la fortaleza jázara de Sarkel, a tomar el control directo sobre la ciudad y sus alrededores. Permaneció en manos bizantinas hasta el 980, cuando cayó ante la Rus de Kiev. Vladimir el Grande consintió en evacuar la fortaleza sólo si Ana Porfirogéneta, hermana de Basilio II, le era entregada en matrimonio. La demanda causó un escándalo en Constantinopla, pues al ser una princesa imperial nunca podía casarse con no griegos. Como pre-condición para el acuerdo matrimonial, Vladimir fue bautizado aquí en el 988, allanando así el camino hacia la Cristianización de la Rus de Kiev. A partir de entonces Korsún fue evacuada. Tras la Cuarta Cruzada Quersoneso pasó a depender del Imperio de Trebisonda, y cayó bajo el control genovés a principios de 1300. En 1299 la ciudad fue saqueada por los ejércitos de Nogai Kan. Un siglo después fue destruida por Edigu y fue permanentemente abandonada. A finales del siglo XIX, la catedral de San Vladímir (completada en 1892) fue construida en una pequeña colina; diseñada en estilo bizantino, tenía la intención de conmemorar el lugar del Bautizo de Vladímir, Sinope, en el primer milenio a. C., Sinope fue la principal de las colonias griegas en la costa del Ponto Euxino La ciudad está relacionada con la leyenda de los argonautas y con la ninfa Sinope, hija de Asopo.​ Existía una tradición que decía que había sido fundada por Autólico, un argonauta y compañero de Heracles.​ Incluso había una estatua suya en la ciudad, muy venerada, de la que se decía que emitía oráculos. En la segunda mitad del siglo V a. C. estaba gobernada por un tirano llamado Timesileón, que fue aliado de Atenas en la guerra del Peloponeso. Expulsado el tirano, los atenienses enviaron allí un cuerpo de 600 colonos.​ Sinope había fundado colonias en Céraso, Cotiora y Trapezunte. Después de estar sometida al Imperio aqueménida fue incluida en el reino de Capadocia, bajo el dominio de Alejandro Magno.Los reyes del Ponto la convirtieron en su capital. Siendo colonia romana Trajano construyó su acueducto. Permaneció en poder de los imperios romano y bizantino, hasta que en 1071 fue ocupada por los selyúcidas, pero los bizantinos la recuperaron en 1098 y la conservaron hasta el año 1204. Bajo el dominio del Imperio de Trebisonda, fue tomada otra vez, en 1214, por los selyúcidas, y el territorio fue repartido entre Nicea y Konya, que ocupó la ciudad. En 1243 la región pasó a soberanía del Khan de Persia. Hacia 1302, el emir de Kastamonu, Shudja al-Din Solimán (1301-1340), del emirato de Candaroglu, conquistó Sinope. Bajo los turcos se llamó Sinab. En 1614 fue incendiada casi por completo por las tropas cosacas, comandadas por el atamán Sagaydachniy; 
 Tanais fue fundada por griegos procedentes del Bósforo Cimerio al principio del periodo helenístico (en torno a los años 290-260 a. C.) y permaneció como ciudad independiente que dominaba a las tribus meotas de los alrededores.Se trataba de un emporio que se desarrolló rápidamente en el área del noreste más lejana de la esfera cultural helénica. En él confluían nómadas procedentes de Europa y de Asia, (como los escitas y los sármatas) para comerciar, entre otros productos, con pieles y esclavos a cambio de vestidos, vino y otros enseres. Formó parte del Reino del Bósforo. En época de Polemón Il del Ponto se rebeló y fue destruida, en torno al año 8 a. C y devastada en el año 330 d. C. por los godos, pero el lugar estuvo ocupado permanentemente hasta la segunda mitad del siglo V. El emplazamiento cada vez quedó más colmado de sedimentos, probablemente como resultado de la tala de árboles, y el centro de actividad cambió de lugar, quizás a la pequeña ciudad de Azov, a medio camino de Rostov; 
Temiscira (griego Θεμίσκυρα) fue mencionada por Heródotocomo capital del reino de las amazonas y por Pausanias, quien relata que, cuando Heracles estaba sitiándola, incapaz de conquistarla, la amazona Antíope se enamoró de Teseo, quien formaba parte de la expedición, y le entregó la ciudad La ciudad histórica  fue asediada por el romano Lucio Licinio Lúculo, después de que el rey del Ponto, Mitrídates VI se retirase de de Cícico. Los habitantes se defendieron con gran valor y,cuando las murallas fueron minadas, enviaron a osos y otras fieras salvajes, y hasta enjambres de abejas, contra los obreros del general romano, 
Teodosia (en griego antiguo, Θευδοσία) era una antigua ciudad griega del Quersoneso Táurico fundada por colonos milesios​ en el siglo vi a. C. Contaba con fértiles tierras agrícolas, de las que dependía su comercio, y disponía de un puerto que podía albergar cien barco​ Los nativos la llamaban «Ardabda», que podría querer decir 'siete dioses'. ​ Teodosia fue ocupada por Mitrídates del Ponto pero, durante la tercera guerra mitridática fue una de las ciudades que se sublevaron contra él, al igual que otras ciudades de la zona ​ Estrabón indica que la ciudad marcaba el límite entre las posesiones del Reino del Bósforo y las de los Tauros.​ Fue durante siglos un activo centro comercial que, aunque entró en decadencia en el siglo ii, seguía operando hasta que fue destruida por los hunos en el siglo iv Estuvo en diferentes épocas bajo la esfera de influencia de los jázaros (las excavaciones han revelado artefactos jázaros que se remontan al siglo ix) y del Imperio bizantino. En tiempos del emperador Constantino VII Porfirogéneta (mitad del siglo x), ya no se menciona más a esta ciudad. Quedó reducida a una aldea los siguientes 900 año Como el resto de Crimea, cayó bajo el dominio de los cumanos y fue conquistada por los mongoles en 1230. LLamada posteriormente Kafa o Caffa entre 1204 y 1307 estuvo en manos genovesas y venecianas mediante acuerdos con el Kan de la Horda de Oro La ciudad monopolizó el comercio del área del Mar Negro, siendo el principal puerto y centro administrativo de los asentamientos genoveses del litoral de este mar, bajo el gobierno de un cónsul. Desde su puerto, los grandes buques mercantes genoveses comerciaban con Tana (ahora Azov), en el río Don; y de allí, a lo largo de este río con Rusia Central; y por tierra, a través de otras rutas caravaneras, hacia Sarai, en el río Volga, y hacia el Lejano Oriente. Se convirtió en uno de los mayores mercados de esclavos de Europa Las relaciones entre los italianos y la Horda de Oro fueron tensas con intentos de la Horda de controlar la ciudad. En Europa, la epidemia de la peste negra del siglo xiv tuvo su primera constatación en Cafa durante el asedio al que fue sometida en 1346 por los tártaros, que parece que fueron los primeros en utilizar la peste como arma biológica. Así, durante el sitio de la ciudad, habiendo sufrido una epidemia de peste en sus propias filas y no pudiendo forzar la rendición de la plaza, el mando tártaro mandó lanzar los cuerpos de sus soldados muertos por encima de las murallas de la ciudad con el fin de transmitir la misma muerte entre sus defensores y así poder rendirlos aunque la enfermedad no se transmite por el contacto con los muertos pero sí por los roedores.

Su puerto podía albergar unos 200 barcos, contando al final del siglo xv con unos 70.000 habitantes (genoveses 80%),​ lo que la hacía una ciudad relativamente importante. En 1475, los genoveses debieron abandonar Cafa y otras colonias y emporios litorales del mar Negro ante el avance de los otomanos, perdiendo así el control del mar Negro. LLmada Fedosia después de ser conquistada por el Imperio ruso. Fue ocupada dos veces por las tropas de la Alemania Nazi durante la Segunda Guerra Mundial y sufrió graves daños. En 1954, fue transferida al control administrativo de la RSS de Ucrania con el resto de Crimea. En junio de 2006, Feodosia saltó a las noticias en relación con las protestas contra la OTAN de 2006; 
Trebisonda fue fundada por colonos griegos en el siglo viii a. C. , capital de la región de Ponto, ha constituido uno de los principales centros comerciales y políticos de la costa sur del mar Negro. En la Edad Media, fue parte de la ruta de la Seda; Marco Polo pasó allí a su regreso de China, cuando la ciudad era la capital del Imperio de Trebisonda, que fue separado del Imperio bizantino por la cuarta cruzada en 1204 y siguió siendo independiente hasta 1461 cuando fue conquistada por el sultán otomano Mehmed II​ Reducida al rango de capital provincial, Trebisonda conservó su diversidad étnica y religiosa, y sus numerosas colonias de comerciantes, hasta principios del siglo xx, cuando los dos genocidios de los griegos pónticos y de los armenios erradicaron el cristianismo oriental, mayoritario hasta entonces. Su puerto sigue siendo importante en la economía turca, esencialmente como un centro de comercio entre Oriente Medio (especialmente Irán), el Cáucaso y los demás países que bordean el mar Negro​



Hemos hablado de un poco de historia de las más importantes. pero fueron más de cincuenta: Ámis, Apolonia, Bequiria, Bizone, Borístenes, Cálatis, Carambis, Carcinitis, Carusa, Cépoe, Cerasunte, Cimérico, Cinolis, Citea, Citoro, Colusa, Cotiora, Cromna, Develtos, Dionisópolis, Dioscuríade, Estamene, Fanagoria, Fasis, Gieno, Gorguipia, Heraclea Póntica, Hermonasa, Istros, Jasonio, Labris, Licasto, Limn, Mesembria, Mirmecio, Niconi, Ninfeo, Odeso, Odinio, Ofiusa, Olbia, Orgame, Panticapeo, Querade, Quersoneso,  Sésamo, Sinope, Tanais, Temiscira, Teodosia, Tetraquide, Tie, Tira, Tiritaca, Tomi, Trebisonda, y Tuapséo


Comentarios

Entradas populares de este blog

Sobre el pueblo judío

La primera cuestión que tenemos que resolver antes de entrar en la cuestión es ¿Qué es un pueblo? El diccionario dice: Conjunto de personas que vive en una población, región o país determinados. Para ser pueblo tiene que haber un territorio y unas personas que lo habitan.   Desde un punto de vista político, el pueblo son las personas que forman parte del Estado, sin ningún tipo de distinciones de raza, género, religión, nivel económico o social.   El pueblo italiano puede ser cristiano o musulmán, seguidor del Nápoles o del Milan. No existe el pueblo musulmán en Italia ni el pueblo protestante en Alemania, ni el pueblo seguidor del Ajaz en Holanda. Los pueblos tienen una vinculación con el territorio y la historia, y esa vinculación tiene que ver con el hecho de haber habitado, ininterrumpidamente durante años un territorio. Por lo que el concepto está ligado a veleidades históricas. Italia no existía antes del siglo XIX. La unificación se produjo a raiz de ideales nacionalistas que s

Occidente sitiado

La guerra entre Rusia y Ucrania que es la guerra entre Rusia, la OTAN y los Estados Unidos es presentada a veces como una vuelta a la "Guerra fría" Pero no hay nada de los elementos un periodo que pueda ser extrapolado al momento actual. En la "Guerra Fría" había dos sistemas políticos, económicos y sociales bien definidos: por un lado el capitalismo, por el otro lado el socialismo realizado. Toda la diplomacia y las relaciones internacionales giraban en torno a esta realidad, incluso los numerosos países no alineados, como Yugoslavia, India y la propia China, se movían en este contexto. Las estrategias militares, incluida la carrera armamentista de las dos superpotencias, EE. UU. y la URSS, no ignoraron el equilibrio de poder surgido de la Segunda Guerra Mundial. Tanto es así que, a pesar de la oposición entre bloques, hubo espacio para que una serie de países, incluidos los europeos, pudieran llevar a cabo iniciativas diplomáticas parcialmente autónomas, que invo

De las Cruzadas al Sionismo

 Los libros de Historia que nos cuentan que en Palestina el pueblo  judio y el pueblo árabe han vivido codo con codo desde hace 250 años, comienzan con un primer engaño.  Los libros de Historia que nos hablan del pueblo judío en su eterno deambular por el mundo, en sus altibajos entre la diáspora y la búsqueda de la Tierra Prometida. El pueblo judío perseguido. El pueblo judio del Holocausto, parten de una gran mentira.   El pueblo judio no existe.   Fueron perseguidos europeos conversos al judaismo desde el Imperio Jázaro.  Europa persiguió y asesinó a su propio pueblo por motivos religiosos. Los judios europeos no son semitas. Incluso en la palabra antisemitismo hay una gran mentira histórica que pretende cimentar la historia de un pueblo judío descendiente del pueblo bíblico, ajeno al territorio que habita.   Existen personas judías, es decir personas que profesan el Judaismo, en todas las partes del mundo. Hay judios polacos, estadounidenses, alemanes o rusos; como hay  cristia