Ir al contenido principal

Muamar el Gadafi



Libia durante el Gobierno de Gadafi, era un ejemplo para las naciones africanas y árabes.

Durante los más de 40 años de mandato de Gadafi, Libia mostró un significativo avance en materia social, política y económica, que tras su asesinato en 2011 desapareció.
Antes de Gadafi, Libia era un país sumido en el atraso en materia de educación, salud, vivienda, seguridad social, entre otros.
Tras la Segunda Guerra Mundial, fue cedida a Francia y el Reino Unido; en 1949, la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución que promovió la independencia de Libia antes de 1952.
Londres favoreció la aparición de una monarquía controlada por Arabia Saudita, dinastía Senussis, que gobernó el país desde la "independencia" en 1951. El régimen extranjero promovía los intereses económicos y militares anglosajones.
Hacia 1963 comenzaron las excavaciones de petróleo y gas pero la riqueza proveniente del petróleo no se tradujo en beneficios para el pueblo: No habían escuelas y los graduados universitarios apenas eran un par de docenas y no había ni un olo médico, ingeniero, topógrafo o farmacéutico de origen libio en el reino. Sólo 250.000 habitantes de los 4 millones totales sabían leer y escribir.
Muamar Gadafi lideró Libia desde 1969 cuando derrocó la monarquía del rey Idris, quien se encontraba en Turquía. Se instauró un Consejo de la Revolución que declaró al país nasserista (movimiento revolucionario de Egipto que proclamaba el fin de la monarquía) y socialista.
La Revolución Verde, como fue conocido el movimiento, emprendió una reforma agraria, impulsó un sistema de seguridad social, asistencia médica gratuita y participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas del Estado.
Gadafi adelantó una agenda social para avanzar en el desarrollo humano de Libia, garantizó el acceso al agua, educación gratuita y salud.
El líder libio nacionalizó la industria petrolera para distribuir las ganancias producto de la venta del crudo, construir vías de comunicación y apuntalar la agenda social.
Según el activista irlandés-palestino contra la guerra, Kenneth Nichols O'Keefe, durante los 42 años de mandato de Gadafi, la electricidad empezó a llegar de manera gratuita a la población, así como los servicios médicos y la alfabetización, que incrementó de 5 a 83 por ciento.
Si un libio poseía un terreno y lo utilizaba para labores agrícolas, el Gobierno le otorgaba créditos y apoyo en maquinaria, semillas y asesoramiento del Estado.
La vivienda era considerada un derecho humano, por lo que los recién casados recibían un bono equivalente a 50 mil dólares para comprar una casa.
Los préstamos de cualquier clase tenían cero por ciento de tasa de interés, el Banco Central de Libia era una institución soberana al servicio de los ciudadanos libios.
Taljedine recordó que Gadafi impulsó la cooperación de los países de África a través de la Unión Africana . Gadafi tenía pensado la creación de una moneda única soportada por las reservas de oro de Libia que lo convirtió en el país africano con mayor ingreso per cápita.
Libia después de Gadafi
Tras la invasión por parte de la Organización del Atlántico Norte (OTAN) en febrero de 2011 y el asesinato de Muamar Gadafi en octubre de ese mismo año, más de un millón de personas han huido del país que se encuentra controlado por las mafias para el el tránsito y comercio de refugiados desde África hacia el continente europeo.
Libia se ha convertido en un Estado fallido, víctima del caos y la guerra civil, desde que en 2011 la OTAN liderada por Estados Unidos y Francia derrocaran al expresidente Muamar al Gadafi.
Desde marzo de 2021, el poder está en manos del Gobierno Nacional de Unidad (GNU), elegido por el Foro para el Diálogo Político de Libia (FDPL), un organismo no electo creado por la ONU al margen de los gobiernos hasta entonces enfrentados y que debe unificar el país, mantener el alto el fuego y conducirlo hasta la elecciones legislativas.
Desaparecida la estabilidad del gobierno libio la entrada de terroristas al cinturón del Sahel ha sido una
constante los últimos años. El cinturón del Sahel está lleno de bases americanas, por cierto, argumentando su lucha contra el terrorismo.
Toda la prensa occidental, los países que presumen de ser cuna del humanismo, la Ilustración, el Racionalismo, la Enciclopedia y la Declaración de Derechos humanos, celebraron la ejecución del presidente libio.
"El primer ministro británico, David Cameron, quien junto al presidente francés, Nicolás Sarkozy, ejerció el liderazgo europeo en las operaciones aéreas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), dijo que era “un día para recordar a todas las víctimas de Gadafi"
" La embajadora de EE.UU. ante Naciones Unidas, Susan Rice, escribe en su cuenta de la red social Twitter: "Los libios enfrentarán grandes desafíos en los próximos días. Mientras eso sucede, EE.UU. permanecerá a su lado".
"El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, aseguró en un comunicado que el "régimen del miedo" de Gadafi ha concluido tras 42 años, por lo que Libia puede pasar página y sus ciudadanos pueden ahora decidir su futuro"
" El periodista de la BBC en Washington, Ia que con la muerte de Gadafi, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, siente que su estrategia de política exterior ha quedado reivindicada y que se ha demostrado que sus críticos estaban equivocados."
"El presidente de Estados Unidos recordó el apoyo que ha brindado a los combatientes de la transición para poner fin al gobierno de Muamar Gadafi "sin poner a ni uno de sus soldados en el terreno".
" La canciller alemana Angela Merkel dijo que "finalmente el camino para un nuevo inicio político ha sido despejado"
"Hay un sentimiento muy fuerte de que Gadafi hizo daño a su país", dijo Oliver Miles, exembajador británico en Libia. "Es un alivio" que Gadafi esté muerto, le dijo al Servicio Mundial de la BBC. "
"El presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, declaró que la muerte de Gadafi es una nueva página para el pueblo de Libia; es el inicio de un proceso hacia la democracia."
"El secretario general de Naciones Unidas acaba de realizar una rueda de prensa donde celebró "el fin de la tiranía", de Libia."
"El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial informaron que regresarán a Libia "en las próximas semanas" para evaluar las necesidades económicas y financieras del país.
Solo Hugo Chávez, lamentó la muerte del exlíder , al que calificó como un luchador y ahora un "mártir", a quien "asesinaron" en un "atropello más a la vida".
Esto es lo que deja EEUU y la OTAN por donde pasan y esos sus argumentos para la destrucción y expolio.
La lección de realismo que estamos recibiendo ahora es que el único modo de sobrevivir a la OTAN es ser una potencia nuclear como Rusia. Porque la función de todos esos misiles mirando a Rusia no es decorativa, por si a alguien se le había ocurrido que no se iban a seguir moviendo y que el objetivo no era aniquilar el país y entrar a través de un Moscú dócil al control de la Isla Eurasia.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Melnyk, Bandera, Hitler. La relativización del nazismo en Alemania

Marzo fue un mes activo para Zelensky: ilegalizó once partidos votados por el pueblo ucraniano, cesó a sus embajadores en Marrue s y Georgia por no conseguir medidas contra Rusia y destituyó al jefe de las Fuerzas de Defensa Territorial En junio cesó a los embajadores de Georgia, Eslovaquia, Portugal, Irán y Líbano. Ya en su posición de pequeño dictador, no dio explicaciones a nadie. Hace unos días anunciaba la destitución de la fiscal general y del jefe de la agencia de seguridad nacional ucraniana por sospechas de traición y colaboración con los servicios secretos rusos. La purga se ha llevado por delante a más de 30 "espías" Consiguió un parlamento fiel y ahora está recolocando amigos de Biden y alguno propio en todo su entorno. En cuanto a la destitución de Andrey Melnyk, defensor del colaborador nazi y antisemita Stephan Bandera , a este le vamos a dedicar más tiempo porque que un embajador que se confiesa abiertamente nazi sea alabado por la clase política alemana, una ...

Capitalismo financiero: El Gran Casino de la Usura

En un comentario sobre una entrada en FB sobre el genocidio israelí en Gaza, alguien se preguntaba sobre la situación que debían tener países como Egipto o Jordania para estar atados de pies y manos por "Israel" y tener que actuar en contra del clamor de sus poblaciones.  La respuesta a esa pregunga se llama "Capitalismo Financiero" Bajo el Capitalismo financiero, la economía está dominada por mercados especulativos.  Las finanzas, que en la fase anterior del Capitalismo estaban conectadas con la producción y desempeñaban un papel funcional en su desarrollo, se volvieron autónomas y un fin en sí mismas, subordinando la producción misma y en general lo que se llamó la "economía real" de producción  a una economia puramente ficticia y fetichista. El Capitalismo financiero para no entrados en materia se puede definir como la posibilidad de crear dinero de la nada, la práctica de la especulación integral, el comercio de dinero establecido como un fin en s...

Herir a Rusia por todos los flancos: Georgia

Por las calles de Tbilisi (Tiflis para nosotros) se pueden ver gentes agitando la bandera azul con las estrellas de la Unión Europea. O no saben lo que piden porque los han engañado o sí lo saben y son unos granujas que quieren engañar. La Unión Europea es hoy un centro de vasallaje a Estados Unidos y un grupo de insensatos belicitas que para conformar a las élites están llevando a Europa al descalabro social y económico y a las puertas de una guerra con una potencia nuclear.  La prensa europea está de su lado. Nunca ha estado al lado de las revueltas europeas pero las revueltas en los países fronterizos con Rusia son otra cosa. Todas son justas y basadas en aspiraciones democráticas  Desde hace varios días, Georgia se ve conmocionada por protestas callejeras contra la aprobación parlamentaria de la ley que sanciona la introducción de la obligación de inscribirse en el registro de agentes extranjeros para cualquier asociación ( no persona física) que cubra al menos el 20% de...