Chales Gordon era hijo de un artillero del ejército británico e ingresó en los Royal Engineers, donde completó suformación académica y militar.
Su actuación en la guerra de Crimea (1853-1856) le valió el ascenso al grado de capitán en 1859. Al año siguiente ingresó voluntario en el ejército destacado en China, a la sazón en lucha contra las autoridades locales. Estuvo presente en la ocupación de Pekín, en octubre de 1860, y dirigió personalmente la destrucción del palacio de verano del emperador.
En mayo de 1862 le fue encomendada la misión de defender los intereses occidentales en Shanghai, amenazados por una insurreción popular. Para ello organizó una fuerza compuesta por 3.500 civiles fieles a las autoridades británicas, conocida como «Ever-Victorious Army», con la cual
consiguió, tras 18 meses de lucha, derrotar a las tropas insurrectas. Regresó al Reino Unido en 1865, convertido en héroe nacional, y fue aclamado por las masas, que acudieron a recibirle como Chinese Gordon.
Permaneció en el Reino Unido hasta 1874, fecha en que las autoridades egipcias, entonces bajo tutela
británica, lo nombraron gobernador en Sudán, y como tal organizó la fundación de varias plazas
militares a lo largo del Nilo y combatió el tráfico de esclavos para organizar la introduccion del capitalismo. Problemas de salud lo obligaron, en 1880, a abandonar el cargo y regresar a la patria. Ya una vez recuperado, dirigió varias operaciones militares en la India, China, islas Mauricio y Sudáfrica.
En 1884 regresó a Sudán, enviado por el gobierno británico con la misión de apoyar a las tropas egipcias destacadas en Jartum, amenazadas por el ejército islámico de Muhammad Ahmad al-Mahdi.
A poco de su llegada a Jartum, en febrero de dicho año, la plaza fue sitiada por el ejército rebelde. Desoyendo las órdenes gubernamentales que le instaban a ello, Gordon se negó a evacuar la plaza, la cual cayó en poder de las tropas rebeldes en enero de 1885. Tanto Gordon como sus
hombres cayeron durante la defensa
El nombramiento, en 1877, del general británico Charles Gordon como gobernador de Sudán por parte del virrey de Egipto respondió tanto a compromisos financieros de este último con Inglaterra como a la corrupción de los jerarcas egipcios ocupantes.
A fin de implantar una economía capitalista en Sudán, Gordon se abocó a garantizar el cumplimiento
de una Convención (de 1877) para poner fin al lucrativo comercio de esclavos.
La pérdida de esa fuente de ingresos, la represión arbitraria por parte de las tropas inglesas y el
descontento general de los sudaneses frente a los impuestos y a las imposiciones de prácticas religiosas ajenas (el islamismo ortodoxo egipcio y el cristianismo a la británica) propiciaron la emergencia del líder espiritual sufi Mohamed Ahmad, quien se proclamó mahi (salvador) de su pueblo, en 1881.
Pese a la precariedad de su armamento, las fuerzas populares de Ahmad consiguieron tomar la ciudad de Jartum en1885, expulsar a Gordon del territorio sudanés e implantar una teocracia nacionalista.
En 1898, las autoridades egipcias bajo intervención militar británica y la Corona inglesa adjudicaron al territorio del actual Sudán el estatuto de condominio anglo-egipcio, por el que sus tropas volvieron a ocuparlo con un régimen de closed districts (distritos cerrados), entre el norte y el sur, que impedía todo contacto entre ambas regiones.
En los primeros años de esta ocupación, los británicos introdujeron el cultivo extensivo de algodón (principal producción de Sudán hasta la actualidad) y expandieron las comunicaciones, al tiempo que
otorgaron libertad de culto, a fin de eliminar la religión como fuente de disturbios. Asimismo, abrieron escuelas primarias y técnicas y, en 1902, inauguraron el Gordon Memorial College, donde una élite comenzó a adquirir educación curricular británica. Muchos fueron designados para puestos clave y pertenecían al Congreso General de Graduados, entidad que evolucionó hasta convertirse en organización política.
En 1936, Inglaterra exigió a Egipto la firma de un acuerdo para prohibir la entrada a Sudán de militares egipcios, quienes, en 1924, habían encabezado un levantamiento en unión con nacionalistas compatriotas y tribus sudanesas.
A diferencia de los jefes tribales locales, el Congreso General de Graduados del Gordon Memorial College pretendió participar en esas conversaciones.
Al no ser reconocido por los ingleses, el Congreso se dividió en dos grupos: uno moderado y proclive a Gran Bretaña, que contó con la mayoría, y otro radical, que se volcó hacia Egipto, cuyo líder fue Ismael al-Azhari.
Hacia 1943, Azhari y sus seguidores obtuvieron la mayoría en el Congreso y conformaron el primer partido político sudanés, Ashiqa (Hermanos-Partido Nacional Unionista- PNU) a partir de 1951. Poco después, los moderados se organizaron en el partido Ummah (Nación)liderado por Arman al-Mahdi, el hijo póstumo del mahdi desplazado por los ingleses en 1898.
En 1951, hostil a la posible incorporación de representantes de la región cristiana y animista del sur
en el Congreso, Egipto derogó el Tratado de condominio anglo-egipcio y se proclamó soberano absoluto del territorio de Sudán.
Sin embargo, en 1953, El Cairo debió acordar con Inglaterra el autogobierno de Sudán que significaba el control británico.
En 1955, los sudaneses realizaron elecciones parlamentarias y el PNU, respaldado por el presidente
nacionalista egipcio Nasser, obtuvo una amplia victoria sobre el Ummah.
A esto siguió, en 1956, una declaración de independencia de Azhari y su mayoría parlamentaria.
Azhari fue un estudiante del Gordon Memorial College y estudio matemáticas en la Universidad Americana de Beirut, Líbano, donde se graduó en 1930. Cuando fue fundada la Conferencia de Graduados fue elegido su secretario general en 1937; lideró varios partidos y movimientos de derechos civiles, y uno de los más importantes de esos partidos, el Partido Umma, que llamaba a la unión con Egipto en medio de peticiones de independencia de Sudán.
En 1954 fue elegido primer ministro por el parlamento y bajo la influencia de la idea creciente de independencia de Sudán Con el apoyo del movimiento de independencia llevó la propuesta para declarar la independencia al parlamento, la cual fue declarada el 1 de enero de 1956.
Asumió el cargo de presidente del Consejo de Soberanía después de la revolución de octubre de 1964 durante el periodo de la segunda democracia.
Fue arrestado durante el golpe de Estado de 1969, que perpetró el general Yaafar al-Numeiry, y encarcelado en la prisión Cooper, donde enfermó y posteriormente fue llevado a un hospital donde murió.
Los cristianos y animistas del sur, cuyas expectativas de representación en la Asamblea fueron eliminadas por la Constitución, iniciaron una guerra civil que continuó hasta 1972.
La dictadura de Ibrahim Abbud 1958-1964
Otro de los estudiantes del Gordon Memorial College de Jartum, se formó como militar en Gran Bretaña..
En 1949, se convirtió en diputado y tras la independencia, Abboud fue nombrado Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Sudán.
Desde la oposición, abogó por realizar reformas sociales, económicas y administrativas.
En 1958 Ibrahim Abboud dio un golpe militar y se autoproclamó primer ministro Tras liberar el precio del algodón y disolver los partidos políticos, instaló un Consejo Supremo que aseguró el cumplimiento de leyes islámicas ortodoxas en todo el territorio sudanés, donde impuso la lengua árabe y,en 1962, desalojó a los misioneros cristianos de las escuelas del sur de Sudán.
pero no llevó a cabo las reformas que prometió de devolver a Sudán el gobierno civil y a esto se añadió un movimiento de resentimiento popular que forzó a que en octubre de 1964 los militares se hicieran con el poder. Abboud fue derrocado por tropas del sur que buscaban mayor participación en la política nacional.
Tras su renuncia vivió unos años en Inglaterra, aunque regresó a Sudán donde murió, a los 83 años, el 8 de septiembre de 1983.
Las elecciones de 1965 llevaron a la presidencia a Mohamed Mahjud, dirigente del Partido Ummah. En sus cuatro años de gobierno, Majud no mejoró la situación económica de Sudán, al tiempo que las distintas facciones del Parlamento se mostraron inconciliables y los sureños lanzaron nuevas ofensivas, tras el incumplimiento de promesas de participación política.
En 1969 un nuevo golpe militar llevó al poder al general Gaafar al-Nimeiry, quien tras restablecer el orden en el país se convirtió en el primer presidente de Sudán.
Comentarios
Publicar un comentario